Publicado el Deja un comentario

Parque Regional del Sureste, Comunidad de Madrid.

Autor: Luis Sitges / Birding, Trekking & Nature

Al sureste de la Comunidad de Madrid se localiza este espacio que alberga áreas y enclaves que constituyen algunas de las entidades biogeográficas más ricas e interesantes de la región, con formaciones vegetales y poblaciones de fauna de gran diversidad y riqueza de especies, entre las que destaca la avifauna asociada a cortados y cantiles, sotos fluviales y lagunas, o aquellas otras especies que habitan en las singulares estepas de yesos y cereales de secano.

Tiene una superficie de 31.550 hectáreas y comprende 16 términos municipales. Concretamente, os voy a enseñar la zona que está en el término municipal de San Martin de la Vega que es una zona de cultivos de regadío y humedales.

Durante el invierno, las aves estrella de esta localidad son los ruiseñores pechiazules y los escribanos palustres.

El día fue muy bueno, pero cuando llegué hacia bastante niebla como es habitual en las noches frías del mes de enero. Había caído una buena helada como podéis observar en algunas de las fotos.

Vi varios cisticola buitrón (Cisticola juncidis).

Un macho de tarabilla europea (Saxicola rubicola) en la niebla.

Hembra. Fijaos que bien se ve la escarcha en el carrizo.

Una especie que abunda en este Parque durante el invierno es el escribano palustre (Emberiza schoeniclus). En la foto un macho.

Hembra.

Menos abundante en este paraje es el ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica). En la península ibérica se le puede ver en invierno en humedales, tanto interiores como costeros, mientras que en época de reproducción su territorio se circunscribe a los sistemas montañosos de la cordillera cantábrica, montes de León y sistema central.  En la foto un macho.

Los ejemplares reproductores en la península ibérica pertenecen a la subespecie cyanecula. Los individuos que tienen mancha gular blanca o que no la tienen son de esta subespecie, mientras que cuando la mancha gular es anaranjada pertenecen a la subespecie svecica. La primera subespecie corresponde a ejemplares del centro y del sur de Europa y la segunda a los del norte de Europa.

Este ejemplar es de la subespecie svecica y la foto fue tomada en la península de Varanger, Noruega. Fijaos que bien se ve la mancha gular de color naranja.

Había varios aguiluchos laguneros occidentales (Circus aeruginosus).

También pude observar varios herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus).

Y algunos pinzones vulgares (Fringilla coelebs).

Volví a ver más escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) donde suelen estar los ruiseñores pechiazules (Luscinia svecica). En la foto una hembra comiendo las semillas de los carrizos.

Otra especie que suelo ver por este lugar es el pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus).

Otra bonita especie.

Había varios grupos de avefrías europeas (Vanellus vanellus).

Esta más cercana.

Tambien abandan los gorriones morunos (Passer hispaniolensis). En la foto un macho. Las hembras son muy parecidas a las del gorrión común (Passer domesticus).

Lavandera blanca (Motacilla alba).

Y para finalizar os muestro este busardo ratonero (Buteo buteo) que parecía estar muy atento a lo que yo estaba haciendo.

También quiero comentaros que, debido a las pocas lluvias de este otoño, los humedales de esta zona estaban totalmente secos por lo que no vi aves como patos y garzas que suelen estar en esta época del año por este lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *