Publicado el Deja un comentario

Algunas especies de aves alóctonas

Obispo coronigualdo

Autor: Luis Sitges / Birding, Trekking & Nature

En esta ocasión os voy a enseñar cuatro especies de aves exóticas que se pueden ver en territorio español y que no son autóctonas. Se las considera aves alóctonas.

En la Lista de Aves de España – SEO Birdlife 2019 estas cuatro especies pertenecen a la categoría C.

Categoría C: Especies exóticas que, habiendo sido introducidas deliberada o accidentalmente por el hombre, han establecido poblaciones reproductoras regulares que se mantienen de forma autosuficiente, independiente y estable, o bien incrementan su demografía manifestando características invasoras. (Fuente, SEO/Birdlife).

La primera de ellas que he seleccionado es el bengalí rojo (Amandava amandava).

Bengalí Rojo
Macho en plumaje nupcial.

 

Es un ave de origen asiático, Pakistán, India e Indonesia. Son aves muy pequeñas de tan solo 9cm, de longitud y una envergadura de 14 cm.

Los machos en periodo reproductor son muy llamativos y por ello, en el siglo pasado, abundaban como aves de jaula. Además, son muy adaptables lo que motivo que las aves escapadas se estableciesen en bastantes países fuera de su área de distribución como por ejemplo España, Portugal, Francia, Egipto, Israel, Japón, Puerto Rico, etc.

En la España peninsular, se la ha podido observar hasta en 14 provincias siendo más numerosos en Extremadura, Vegas del Guadiana, Alagón y Tiétar, Madrid, Granada, Málaga y Sevilla. No estando presente ni en Baleares ni en Canarias.

Habita exclusivamente zonas de regadío con plantaciones de maíz, arroz, o caña de azúcar.

Es un ave granívora de acusado dimorfismo sexual en época de reproducción. Además, se reproducen en los meses de julio a octubre que coincide con la época de los Monzones en sus lugares de origen. Fuera de esta época los machos y las hembras son similares.

Bengalí rojo
Hembra o macho no reproductor.

La segunda especie que os voy a mostrar es el tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus).

Tejedor cabecinegro
Macho en periodo reproductor.

 

Es un ave de origen africano que habita principalmente en África central y occidental de tan solo 12 cm de longitud. AL igual que en la especie precedente, los macho en plumaje nupcial son muy llamativos y además construyen unos intrincados nidos que tejen con vegetación y sitúan en las ramas de los árboles encima del agua y en colonias para evitar, en la medida de los posible, la depredación de estos.

Esta especie se la puede encontrar también en otros países fuera de su rango geográfico nativo como Portugal y República Dominicana.

Es un ave granívora que está asociada a los cauces de los ríos y que en España se la puede observar en Sevilla, Cádiz y Málaga.

Las hembras, y los machos fuera del periodo reproductor, son muy similares.

Tejedor cabecinegro
Hembra/ macho no reproductor.

El siguiente en la lista es la estrilda común (Estrilda astrild).

Estrilda común

En España la podemos encontrar en mayor abundancia en las vegas extremeñas del Guadiana y en el suroeste de Galicia. También hay núcleos menos numerosos en Gran Canaria, Sevilla, Cáceres, Barcelona, Valencia, Málaga, Mallorca y Tenerife.

Estrilda común

Es un ave granívora que en principio se asentó en zonas con vegetación palustre pero debido a su gran adaptabilidad ha ido expandiéndose por otras áreas con abundancia en plantas herbáceas como campiñas, regadíos, cultivos de frutales, etc. No tienen un dimorfismo sexual acusado, siendo machos y hembras muy similares y se pueden reproducir a lo largo de casi todo el año.

Los jóvenes tienen el pico negro en lugar de anaranjado y conservan sus llamativas boqueras durante bastante tiempo. Su color es más apagado que el de los adultos.

La última especie que os muestro hoy es el obispo coronigualdo (Euplectes afer).

En lo que a su estado de conservación se refiere, está considerada como una especie de Preocupación Menor por la UICN.

 

Obispo coronigualdo
Macho en plumaje nupcial haciendo el cortejo.

 

Esta especie es oriunda del África subsahariana que, como en el caso de las otras especies tratadas en este blog, debido a su belleza, mantenimiento como ave de jaula y adaptabilidad ha invadido otros países como España, Portugal, Jamaica, Japón y Venezuela.

Son aves pequeñas de unos 10 cm. de longitud con una pequeña cola y granívoras que están ligadas generalmente a zonas de regadío o palustres en donde hay bastantes plantas herbáceas. Se alimentan de sus semillas.

Presenta un acusado dimorfismo sexual en época de reproducción en la que los machos son amarillos y negros. Fuera de esta época los sexos son muy similares.

Obispo coronigualdo
Hembra/macho no reproductor.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *